18 de abril de 2012

Grecia, las bases de la Democracia.

Hola queridos leyentes, hoy en este artículo os voy a explicar los orígenes de la Democracia y sus repercusiones contemporáneas. Este sistema de gobierno se lo debemos a la Atenas de Pericles, que estableció el sistema político de intervención ciudadana. Ningún ser humano es autosuficiente, necesitamos la vida en sociedad, para ello acudimos al Estado político. Según el filósofo antiguo griego Aristóteles, el hombre, es un animal político por naturaleza, ya que necesita de otros para sobrevivir. Para que la vida de los hombres sea armónica y perfecta, la Constitución que debe tener el Estado, también debe de ser perfecta, debe garantizar la armonía entre todos los ciudadanos. Todas las sociedades son Imperfectas, ninguna alcanza la perfección. Por eso Platón, otro filósofo importante griego, estableció su orden de preferencias aludiendo a que el mejor sistema de gobierno es la Monarquía, despues la Oligarquía, y por último, la Democracia. El peor sistema de gobierno es la Tiranía, porque gobierna un déspota sin escrúpulos, que provoca descontentos en la población civil. La Tiranía por desgracia ha tenido gran importancia a lo largo de la Historia, aunque actualmente aún no ha terminado, ya que sigue habiendo regímenes dictatoriales por algunas zonas del mundo en que no se sabe respetar los Derechos Humanos. Uno de los principales ejes históricos de la Tiranía fue el conocido Absolutismo de los siglos que arropaban el Antiguo Régimen, el Renacimiento y los posteriores Siglos XVI y XVII en la minoría de los casos. Este régimen político hace referencia a un sistema de gobierno que no reconoce ninguna limitación que no provenga de la ley divina, ya que se daba por supuesto que el Rey provenía de la voluntad de Dios, era su profeta en la Tierra.

Luis XIV de Francia

De esta forma, los monarcas absolutos no debían rendir cuentas a nadie acerca del lugar de donde provenía su poder. El ejemplo más conocido es el de Luis XIV de Francia con su famosa frase "El estado soy yo".
Y centrándonos en la Democracia, Platón también habló de que el mejor sistema de Gobierno era la monarquía en manos de un rey filósofo, ya que este creía que el mejor gobernante debía ser, no solamente un político, sino un sabio y un filósofo. Por encima de la defensa de unos regímenes y otros, Platón también defendió la necesidad de Disciplina para poder coordinar correctamente la sociedad, haciendo posible la sociedad ideal y perfecta. Los ciudadanos debían seguir las leyes al pie de las letras para que no hubiese conflictos sociales. Dichas leyes deberían garantizar la participación de todos los ciudadanos en la sociedad de acuerdo con sus dotes naturales y sus habilidades. Los griegos pensaban que el Estado no podría funcionar sin que existiese un control que ordenase y regulase la vida de los ciudadanos. Actualmente hablamos de Democracia como un régimen político casi perfecto, pero la entendemos de forma muy diferente de como la entendían los griegos en el siglo V a.C.
El sistema democrático es una invención de los griegos atenienses, que tuvo como principal figura a Pericles.
Antes de que Pericles llegara al poder, muchos otros políticos habían intentado encontrar la mejor forma de gobernar, es decir, que la Democracia fue el resultado final de un largo camino recorido previamente, no fue una creación espontánea. El primer paso que se dio fue el de ordenar a la sociedad, organizando a la población por diferentes espacios geográficos como fueron tres áreas: Costa, Campo y Ciudad.

Pericles instaurando la Democracia.

El segundo paso fue el de formar diez tribus que acogían a ciudadanos de las tres áreas mencionadas, con el fin de evitar que un área tuviera más fuerza que otra, o que defendiese intereses particulares. La población de este modo estaba mezclada, y cada tribu tenía diez núcleos de población, que eran los Demos.
Después de haber realizado estos dos pasos, fue posible organizar la vida política creando instituciones y los cargos correspondientes. La primera diferencia que observamos entre la democracia griega y la democracia actual es la igualdad de género, ya que en Grecia, solo participaban el la vida política los hombres, es decir, los ciudadanos varones. Los esclavos, extranjeros y mujeres quedaban al margen de la democracia porque no tenían derechos para ejercer cargo alguno.
E la ciudad Suiza de Lugano se lee una frase con letras gigantescas en la Casa de la Villa:
´´¿QUÉ SERÍA DE LAS LEYES SIN LAS COSTUMBRES?´´.
Las costumbres son necesarias para la existencia de una buena ley, que pueda ser aceptada por todos los ciudadanos. Dentro de esta Democracia había cuatro intituciones fundamentales como eran la Asamblea, el Ágora y el Consejo (Participación ciudadana), y una cuarta institución, como era el Tribunal del Areópago, en el que predominaba un jurado popular del que eran importantes los profesionales logógrafos, que escribían los discursos judiciales. En dichos documentos se recogía todo el juicio y se archivaba posteriormente.

Lugar donde se reunía antiguamente el Tribunal del Areópago.

No hay comentarios:

Publicar un comentario