21 de junio de 2014

"El desarrollo moral" por Mario S.M.


Hola, queridos lectores. En este artículo vamos a analizar los postulados y fundamentos básicos de la psicología moral de la mano de dos importantes psicólogos del calibre de Jean Piaget y Lawrence Kohlberg, que han trabajado el campo de la psicología cognitiva y creado diferentes estadios y divisiones en lo que se refiere al desarrollo moral de una persona desde que nace hasta que se hace mayor, a nivel biológico y cultural, y "moral". Ellos se plantean la siguiente pregunta: ¿cómo se identifica la "edad moral"? Allá vamos.

Pues bien, éste primer importante psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo llamado Jean Piaget (1896-1980), estableció que la moral y la inteligencia son paralelas, así que divide el desarrollo moral en tres etapas, a saber: La primera es la "moral de obligación / heteronomía", la que abarca desde los 2 hasta los 6 años, durante la cual el niño tiene absoluto respeto a los mayores y por lo tanto, obediencia ciega y absoluta a normas externas al niño. La segunda es la "moral de la solidaridad entre iguales", la que abarca de los 7 a los 11 años, durante la cual el niño empieza a jugar a juegos, con sus reglas, lo que provoca que haya respeto mutuo e igualdad entre todos, ya que las reglas son un acuerdo mutuo y al cumplirse estas, el niño siente honestidad y justicia igualitaria. La tercera es la "moral de equidad / autonomía", la cual se desarrolla a partir de los 12 años de edad, en la que el adolescente siente altruismo e interés por las personas que le rodean, y ya no hay justicia igualitaria puesto que la moral pasa a ser autónoma y el adolescente ya puede crear su propio código de moralidad y conducta.
El otro sistema teórico del desarrollo moral fue el ideado por el psicólogo estadounidense Lawrence Kohlberg (1927-1987), el cual hace referencia a una teoría bastante más compleja. Los aspectos cognitivos de la moralidad se dividen en niveles y estadios, y presentan dilemas morales y clasificaciones de respuestas. Alcanza su tesis seis estadios, los cuales corresponden a tres niveles de moralidad (dos estadios por nivel). El primer nivel es el "preconvencional", en el cual hay un respeto a las normas por alcanzar premio o evitar castigo. El primer estadio es el "egocentrismo" (se hace lo correcto para evitar castigos), y el segundo estadio es el "individualismo" (se hace lo correcto sirviendo los intereses propios sin pensar en nadie).
El segundo nivel es el "convencional", en el cual el único objetivo es intentar cumplir bien el rol. El primer estadio es la "concordancia" (hacer lo que gusta a los demás para no defraudarles), y el segundo estadio es el de "la ley y el orden" (actuar para mantener el orden social y no cambiarlo ni a mejor ni a peor). El tercer nivel es el "posconvencional", en el cual está presente la búsqueda de principios y valores universales. El primer estadio es el "legalismo" (respeto a los derechos de los demás) y el segundo estadio es el consistente en el "respeto a los principios universales éticos".
Ahora bien, ¿es mensurable el "nivel" de una persona a nivel ético? ¿se justifica una clasificación personal en aras de una taxonomía conductual? ¿existe un criterio de valoración para los propios valores? ¿están los valores fuera de nosotros (Platón), o en nuestro interior como proyección de nuestros instintos y pasiones (F. Nietzsche)? 

 "La libertad guiando al pueblo" - Eugéne Delacroix.

En esta obra, considerada como uno de los mayores exponentes del arte pictórico francés y universal del S.XIX, se muestra el ambiente revolucionario de la Francia de la época, así como reflejo del panorama europeo de la misma circunstancia, de consolidación del liberalismo frente al antiguo régimen que ya venía arrastrando desde el medievo. La obra refleja unos valores, ahora bien: ¿cuales? Dejo la pregunta ahí en el aire para la libre interpretación. ¡Sean felices!

.